jueves, diciembre 25, 2008

lunes, diciembre 22, 2008

Revista Ilustrada de Literatura, Poesía, y alguna cosa más. Desde Utopoesía para el mundo.

Ediciones Muestrario: Un intento de responder a la dificultad.

(De nuestra agencia) El sábado 20 de diciembre, tras un fuerte presencia en todas las listas de poesía, Ediciones Muestrario se presentó formalmente ante los pares poetas. No hubo prensa, sí muchos e-mails de buena parte de los representantes de la poesía de América, sí algunos poetas amigos, y también un corolario musical a cargo de la cantante de tangos Liliana Álvarez, y la presencia de un poeta y cantautor español, José Pómez, a su paso por Argentina. Un acto casi íntimo, que incluía la presentación de varios libros simultáneamente, para poner en juego una respuesta al desafío de la dificultad de publicación de los poetas a precios accesibles y tiradas mínimas. Si se lo piensa bien, en medio de los nubarrones de crisis mundial que se cierran en el horizonte, una patriada más de poetas que de editores.
Ediciones Muestrario indica en su página web que "Somos un grupo de escritores que queremos brindarte nuevas alternativas para publicar" y cierran su propuesta sobre la proposición de tiradas reducidas, por lo cual se harían bastante más económicas que las existentes en plaza, de dos mil o tres mil ejemplares como mínimo.
Entre sus primeras publicaciones hay poemarios de Patricia Ortiz (Es otro este cielo), Elisabeth Cincotta (Quebrada y Descubierta) , Liliana Varela (De epígrafes propios y ajenos y Poemas oscuros), Marcelo Luna (Silencio en la colina), y María Fischinger (Debajo del sol y la luna –sin nido-).

Marcelo Luna: mar adentro con el Silencio en la colina

Tras presentarse a la consideración pública con un libro valioso, como fue Música de Cámara, merecedor del Premio Poeta Singular del 2007, según Vientos Contrarios, Marcelo Luna ha reiterado su propuesta poética con una nueva obra, anterior según el autor, diferente según quien quiera leerla.
De lo que sea de la suerte de los poetas, de la mayoría de los poetas, y sobre todo si no están amparados por aparatos publicitarios como los de las editoriales, diarios formadores de opinión o amigos bien situados en los medios, poco hay que imaginar: publican a pulmón, llevan sus libros infructuosamente de aquí para allá, buscando alguna línea de crítica, no la consiguen, concluyen casi regalando entre dos y tres mil ejemplares para luego de unos años, reiterar la costosa apuesta con un nuevo poemario.
¡Es que nadie compra poesía! ¡Es que la poesía es el género de más difícil lectura y el que suele dejar afuera a más de un muy bien plantado lector! ¡Y que los libros de poesía se leen tan rápido que se puede fantasear conseguirlos alguna vez y leerlos de un tirón, y sin pagar un solo peso! Varios mitos se sostienen en contra del poeta, que también es un trabajador, y que merecería vivir por lo que hace.
El hecho es que Marcelo Luna ha publicado. Marinero, camionero, taxista: qué no ha hecho… Pero la experiencia vuelve, y a veces su regreso implica alguna sabiduría. En el caso, es pura poesía. Poesía de marinería, como dice Susana Santamarina en su prólogo, e insta a leerlo como viaje, y trastocar yo lírico por yo viajero.
No es un libro más. Es uno de los libros que debieran nombrarse cuando alguno pregunte qué fue del 2008, y cuál su poesía. Un último marinero se ha hecho a la mar y ensaya la que de antemanos es una aventura imposible en un mundo desacralizado y demasiado real.

EDICIONES MUESTRARIO

Presentación oficial



Sábado 20 de Diciembre19:00 hs"The Rozz" Bar



















Liliana Varela y Elisabet Cincotta



























Patricia y Elisa





.

,

,

,

,

Amado Storni y su esposa

viernes, diciembre 12, 2008

Nuestra Señora de Guadalupe


Nuestra Señora de Guadalupe Mesoamérica, el Nuevo Mundo, 1521: la capital del Imperio Azteca cae ante las fuerzas del español Cortéz. Menos de 20 años mas tarde 9 millones de los habitantes, que profesaron por siglos una religión politeísta que incluía sacrificios humanos, habían adoptado en masa el Cristianismo. Qué ocurrió en esos tiempos que produjo conversión tan increíble e historicamente sin precedentes?
En 1531 una Señora del Cielo se apareció a un pobre indio en un cerro al noroeste de la actual ciudad de México; se identificó como la siempre-virgen María, Madre del verdadero Dios por quien se vive: del Creador de todas las cosas: Señor del cielo y de la tierra. Le manifestó que era su deseo que una iglesia le fuera construída en ese lugar, y le encargó que vaya a transmitirle su deseo al Obispo local. Cuando el Obispo dudó sobre la autenticidad del mensaje y le pidió una prueba, Ella, la Madre de Dios, obedeció prontamente al pedido del obispo y envió a su humilde mensajero a la cima del cerro a recoger, en medio del invierno, un ramo de rosas de Castilla para el Obispo. Luego de que las flores le fueran entregadas al Obispo, dejó una imagen de sí misma impresa milagrosamente en su tilma, un tejido de cactus de poca calidad que se debió haber deteriorado en 20 años pero que no muestra señales de corrupción 475 años después y aún desafía toda explicación científica sobre su origen.Inclusive parece aún reflejar en sus ojos lo que tenía frente a ella en 1531!Su mensaje universal de compasión y amor, y su promesa de ayuda y protección para toda la humanidad, se encuentra relatado en el "Nican Mopohua", documento escrito en el siglo 16 en el lenguaje nativo, Nahuatl.Hay razones para creer que en el cerro Tepeyac María vino en su cuerpo glorificado, siendo sus manos físicas las que acomodaron las rosas en la tilma de Juan Diego, lo que hace a esta aparición muy especial.Una increíble lista de milagros, curas e intervenciones se le atribuyen. Es estimado que cada año mas de 14 millones visitan su Basílica, haciendo de su casa en la ciudad de Mexico el Santuario Mariano mas popular, al igual que el santuario católico mas visitado del mundo. En total 25 Papas han honrado en alguna forma oficial a Nuestra Señora de Guadalupe. Su Santidad Juan Pablo II visitó su Basílica en cuatro oportunidades: en su primer viaje al extranjero como Papa en 1979 y nuevamente en 1990, 1999 y 2002.La Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe es celebrada el 12 de Diciembre. En 1999, su santidad Juan Pablo II, en su homilía durante la Misa Solemne en la Basílica de Guadalupe durante su tercer visita al santuario, declaró la fecha del 12 de Diciembre con el rango litúrgico de Fiesta para todo el continente de las Américas.Durante la misma visita el Papa Juan Pablo II confió la causa de la vida a su protección, y encomendó a su cuidado maternal las vidas inocentes de los niños, especialmente aquellos que se encuentran en peligro de no nacer.

jueves, diciembre 04, 2008

La piedra que dio a luz al Sol

El Comercio

En Bolivia, al sur del lago Titicaca, en las islas del Sol y la Luna, perdura el original centro inca de peregrinaje que conmemora el origen del universo y la creación de las estrellas en una roca sagrada. Nuevos estudios la iluminan

Por Miguel Ángel Cárdena M.


En la isla del Sol se puede ver a la Luna en el día. Aparece como un círculo vívido y traslúcido, entre las bambalinas nubes, que uno contempla (ilimitado y diluido...) mientras se tropieza con cerdos dispersos, que a 3.800 metros de altura reemplazan como guardianes a los perros.


La historia legendaria de los incas empieza, según el mito fundacional, en la roca central de esta isla del Sol (el primero y el padre), donde subieron al cielo los cuerpos celestes y se originó el universo; y debieron tocar tierra por primera vez los adánicos Manco Cápac y Mama Ocllo.


Según los últimos estudios --en un libro de los arqueólogos Brian Bauer y Charles Stanish, en el 2001-- este lugar durante la época inca se convirtió en el mayor centro de adoración, al que venían peregrinos desde lo que hoy son Ecuador y Chile. El cronista Bernabé Cobo escribió en 1653 que era "tan célebre y famoso, que vivirá su memoria entre los indios todo lo que ellos duraren".


Llegar a esta isla de 12 kilómetros de largo, y que fue también un centro sagrado tiahuanaco, es observar la destrucción atrabiliaria que provocaron los extirpadores de idolatrías españoles y luego los hacendados coloniales y republicanos. También expoliaron, a 8 kilómetros, a su contraparte dual mítica: la isla de la Luna, donde funcionaba el Iñak Uyu, un estelar accllahuasi de fina mampostería. Empero, en ambas todavía perduran las más nobles construcciones arquitectónicas, la energía inveterada e increíble de los orígenes y dos personajes que resguardan lo más puro de los ritos antiguos: Benito Choque, el guardián de la Titikala, la roca sagrada de la que brotó el cosmos, y Faustino Ticona, uno de los últimos yatiris (sacerdotes aimaras) auténticos.


Hay un libro publicado por la PUCP este año que se convertirá pronto en un clásico antropológico: "Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo". Aquí Marco Curátola investigó sobre el gran oráculo de las islas del Sol y la Luna en un aspecto que había sido desdeñado porque se consideraba influido por el catolicismo, pero hoy "los testimonios documentales son tales y tantos que no queda la menor duda de que los andinos --como muchos pueblos nativos de América, Oceanía, África y Asia-- desde tiempos prehispánicos tuvieron formas propias y específicas de confesión de los pecados".


El lugar central para el original peregrinaje de confesión --que servía para el control estatal del imperio-- y la adivinación eran tres puertas antes de la Titikala o "piedra del felino". Según los cronistas Sarmiento y Murúa, la última gran aparición de este oráculo de contrición fue cuando Huayna Cápac se preparaba para reconquistar a las rebeldes culturas del Ecuador e hizo extremos sacrificios para ganarse su favor y el éxito de su campaña.


¿Confesión de pecados? "Hasta ahora vienen enfermos de todos los países a arrepentirse y sanarse", dice Benito Choque, quien cuida la roca sagrada, "morada del Sol y donde salieron sus dos hijos para fundar el imperio", de 5,5 metros de alto, en unos 80 metros de extensión, en medio de una plaza de piedra volcánica de 35 metros y donde se ha encontrado un camino inca incólume. A sus 66 años, Benito cumple la misma misión de sus abuelos: "De aquí salieron todas las estrellas y dicen las historias que hay un túnel desde la piedra que llega al Cusco. Nadie creía pero hace cinco años llegaron los submarinistas japoneses y encontraron entre los islotes de enfrente una ciudad perdida bajo las aguas, con medallones y vasos de oro" (Las fotos de estos hallazgos en el museo de la isla son espectaculares).


Los etnólogos han investigado los ritos antiguos a través del fuego, las pichcas o dados andinos, las entrañas de los animales y el trance. Y Faustino Ticona, último heredero de la tradición aimara, lo confirma en la Chincana o Laberinto, un complejo arqueológico a 200 metros de la roca sagrada. Diversos estudiosos europeos señalan que este era un centro de mamaconas (mujeres consagradas al Sol), pero Ticona lo niega: "Desde mis antepasados sabemos que aquí no vivían mujeres, ellas estaban en la Isla de la Luna, haciendo labores sagradas de la esposa del Sol. Este era un laberinto donde los magos venían a graduarse en la noche, se internaban por sus puertas y en cada una recibían conocimiento y pruebas, o se perdían y morían".


Por eso, los pobladores recomiendan leer las hojas de coca antes de entrar, "quien no tiene buen corazón se muere aquí". Y es que dentro de estos muros de caracol uno siente lo mismo que si se internara en sus paredes intestinales y pulmonares; y pugnara por abrigar su propia luz.


El equinoccio, momento perfecto de equilibrio entre las fuerzas y concepciones masculinas y femeninas, es celebrado en las dos islas, según Choque y Ticona. Hablar de la isla de la Luna requeriría más espacio y más Sol.