FEDERACIÓN NATIVA DEL RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES (FENAMAD)
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, organización matriz de los pueblos indígenas de Madre de Dios, ante la gravedad de los últimos acontecimientos suscitados en la ciudad de Bagua, en la selva norte del Perú, nos dirigimos al gobierno peruano, a la opinión pública nacional e internacional para expresar lo siguiente:
Nuestra más enérgica condena ante el asesinato de más de veinte hermanos indígenas Awajún y once compatriotas de la Policía Nacional , además de un centenar de heridos, caídos en el marco de una justa lucha histórica de reivindicación de nuestros derechos, después de dos siglos de postración y, en particular, ante la emisión por el gobierno aprista de decretos legislativos orientados a despojarnos de nuestras tierras en beneficio de las grandes empresas transnacionales.
Responsabilizamos de estos hechos de genocidio al Dr. Alan García Pérez y al Gobierno que lo ampara puesto que un gobierno dialogante y abierto a escuchar diferentes posiciones, jamás hubiera permitido que la situación se polarice de tal modo que llegue a los extremos a los que ha llegado, manchándose las manos con la sangre de vidas inocentes.
Rechazamos del mismo modo la actitud represiva mostrada por este Gobierno hacia los pueblos indígenas que se han manifestado democráticamente, de acuerdo a la ley. Contrariamente, la respuesta del Gobierno ha sido siempre desproporcionada, abusiva, antidemocrática. Esto lo hemos visto en la emisión unilateral, inconsulta e ilegal de los decretos legislativos mencionados, la violación de nuestros derechos fundamentales, y la actitud represiva y violenta contra nuestros hermanos indígenas.
La sangre derramada por nuestros hermanos Awajún no quedará en el olvido. FENAMAD, reafirma su voluntad de continuar luchando, sin descanso, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y declara la Unión de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú frente a la amenaza que se cierne sobre nuestros derechos y nuestros territorios ante la ilegal, injusta y destructora política económica del gobierno.
Los pueblos indígenas de Madre de Dios y la sociedad civil retomaremos el paro amazónico indefinido hasta que el Gobierno escuche, atienda y solucione nuestras demandas.
HERMANOS Y HERMANAS: ¡NO ESTAMOS SOLOS EN ESTA LUCHA! ¡ESTAMOS CON LA FUERZA DE NUESTROS ANCESTROS QUE NOS IMPULSAN A SEGUIR LUCHANDO, CON LA FUERZA QUE EMANAN DE NUESTROS BOSQUES MILENARIOS!
Puerto Maldonado, 05 de junio de 2009
Consejo Directivo de FENAMAD
Más te daña el insulto que das que el que recibes. - Maria Fischinger @Bled - 2007
jueves, junio 11, 2009
SALVEMOS EL AMAZONAS!!!!!!!!!!

EL EXPRESO
Congreso decide suspender DL 1090 y 1064 en busca de reanudar diálogo con los nativos
APRA, Unidad Nacional, fujimoristas e independientes se unieron para dar salida democrática a tema amazónico.Luego de casi cuatro horas y media de debate, el Congreso de la República decidió ayer suspender, por tiempo indefinido, la aplicación de los Decretos Legislativos 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y el 1064, referido al Régimen Jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. Esta decisión fue en virtud del apoyo y respaldo de las bancadas del APRA, Unidad Nacional, fujimoristas y algunos parlamentarios de Bloque Popular e independientes.
Pese a que al inicio de la sesión Javier Velásquez Quesquén pidió que se ejerciera un debate con “altura y nivel”, este deseo se fue diluyendo conforme pasaban los minutos, a tal punto que el propio titular del Parlamento terminó la sesión con la cara de casi todos los nacionalistas mostrando los dientes porque no obtuvieron los resultados que esperaban. Ausencias El primer encontronazo de la reunión se produjo cuando el nacionalista Víctor Mayorga advirtió que la Célula Parlamentaria Aprista en pleno había dejado el hemiciclo para reunirse, por lo que dijo que sino regresaban los nacionalistas iban a abandonar la sala de sesiones. Esto fue motivo para que uno por uno los oficialistas comenzaran a ocupar su curul.
Sucedió que a eso del mediodía al interior de los apristas había división: unos se inclinaban por la suspensión y otros por la derogatoria de los DL. Al final concluyeron por lo primero, pero sin tener unanimidad.
Se fue encendiendo más el debate cuando UPP ratificó que mantendrían su posición de derogar las normas, lo mismo dijeron los nacionalistas y los de la bancada de Alianza Parlamentaria. También se sumaron algunos de Alianza Nacional como Juan Perry, por ejemplo.
Esto pasaba no obstante que en su intervención José Vargas, presidente de la Comisión de Constitución, señaló que el respaldo del APRA a esta suspensión era una clara muestra de buena voluntad que tiene el Ejecutivo para encontrar una solución al respecto. Deslinde fujimoristaA su turno, el fujimorista Rolando Sousa como vocero de su bancada indicó que en su momento el gobierno quiso imponer una ley “a espaldas del Congreso y de las comunidades interesadas”. Sin embargo, aclaró, que ya habrá momento de analizar esa situación y también de deslindar responsabilidades a los culpables de las muertes en Bagua la semana pasada y que ahora se debía buscar una fórmula alternativa y esa era la suspensión del DL 1090.
En tanto que Raúl Castro, de Unidad Nacional, aseveró que “hoy día era una prueba de fuego para el Congreso”, que era el momento oportuno para sumar esfuerzos “por lo que anuncio que mi bancada aportará ideas a la propuesta de Rolando Sousa”, dijo.
Hubo posiciones extremistas como las argumentadas por José Saldaña (UPP) y Yaneth Cajahuanca (Nacionalismo) que llegaron a advertir “derogatoria (de los DL) o muerte”, hecho que fue advertido por Castro Stagnaro. La respuesta Esto fue contestado por la bancada nacionalista, especialmente por Víctor Mayorga quien señalò que “se había confirmado una triple alianza entre el APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo” y que por lo tanto había un complot en ciernes.
Jorge Foinquinos, de Acción Popular, consideró que esta aprobación no recoge el sentir de las comunidades nativas, que siempre han reclamado la derogación de estos decretos. “Desde un inicio siempre hemos estado de espaldas a lo que sienten los nativos, sólo les pido a quienes han organizado para mañana jueves un paro amazónico que lo hagan pacíficamente porque el Perú no puede soportar más muertes”, subrayó.
Casi al término del debate, el vocero del APRA, Aurelio Pastor, presentó una cuestión de orden en el sentido que primero se vote por la suspensión de los referidos DL. Esto fue aprobado por lo que el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, sometió a votación “la cuestión de fondo”, es decir, la suspensión de los DL 1090 y 1064, la cual fue aprobada por 57 votos a favor, 47 en contra y una abstención. En segunda votación esta suspensión fue aprobada por 60 a favor, 33 en contra y una abstención. Lo que queda Por lo que de esta manera quedó expedida para la promulgación respectiva por el presidente Alan García.
Al término de la sesión la bancada nacionalista se ubicó al centro del hemiciclo, sacó pancartas alusivas a la defensa de las tierras nativas. Algunos de ellos como la parlamentaria cusqueña María Sumire se declararon en huelga de hambre.
Si bien es cierto que el fuego se apagó, creemos que aún persisten las brasas que podrían volver a atizarse hoy jueves a propósito del inicio del denominado paro amazónico.
GUILLERMO CÁCERES
martes, junio 09, 2009
Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))
Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))
--------------------------------------------------------------------------------
El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2009/05/670354.php Imprimir comentarios.
Perú: Indígenas andinos y amazónicos anuncian huelga de hambre en el Congreso
Por CAOI Informa - Saturday, May. 09, 2009 at 6:23 PM
Demandan que el Pleno apruebe la derogatoria de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Cuarenta y dos dirigentes indígenas de organizaciones andinas y amazónicas están en estos momentos en la Sala Bolognesi del Congreso de la República y anuncian que iniciarán allí mismo una huelga de hambre si el Pleno no pone en agenda el debate de la derogatoria de los decretos legislativos emitidos para implementar el TLC con Estados Unidos y que vulneran sus derechos territoriales.
Cerca de quinientos dirigentes indígenas de todo el país están en Lima participando del Encuentro Nacional Andino Amazónico, preparatorio de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se reunirá en Puno del 27 al 31 de este mes. Ellos, que realizaron al mediodía de hoy un plantón ante el Palacio Legislativo, exigen también la derogatoria de la recientemente promulgada Ley de Recursos Hídricos, que allana el camino para la privatización del agua. Y se han declarado en Asamblea Permanente, anunciando que no dejarán Lima hasta que el Congreso derogue esas normas inconstitucionales.
Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, señaló que los dirigentes de las organizaciones indígenas andinas y amazónicas demandan que la Junta de Portavoces del Congreso ponga hoy mismo el tema en la agenda del Pleno y que el proyecto de ley de derogatoria sea exonerado del trámite de comisiones.
Recordó que la propia Comisión Multipartidaria que examinó el paquete legislativo del TLC con Estados Unidos concluyó que son normas inconstitucionales. Sin embargo, tras 29 días de de movilización amazónica y medidas similares en el ande, el Congreso continúa sin razón alguna dilatando el debate.
Finalmente lamentó el anuncio del presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon respecto a que se declarará un estado de emergencia, lo que abre las puertas a la represión de una movilización indígena en defensa de derechos reconocidos por la Constitución e instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
Los dirigentes que han anunciado la huelga de hambre son representantes de las siguientes organizaciones: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI / Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI Perú / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP / Confederación Campesina del Perú, CCP / Confederación Nacional Agraria, CNA / Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe, ANAMEBI Perú / Organizaciones indígenas, agrarias y campesinas regionales / Movimiento Cumbre de los Pueblos, MCP.
Lima, 07 de mayo de 2009
Coordinación General CAOI
Contactos:
Miguel Palacín, Coordinador General CAOI: 996750986
Mario Palacios, Presidente CONACAMI Perú: 056-956690275
Alberto Pizango, presidente de AIDESEP: 994407248
agrega un comentario
--------------------------------------------------------------------------------
© 2001-2008 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente http://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad
--------------------------------------------------------------------------------
El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2009/05/670354.php Imprimir comentarios.
Perú: Indígenas andinos y amazónicos anuncian huelga de hambre en el Congreso
Por CAOI Informa - Saturday, May. 09, 2009 at 6:23 PM
Demandan que el Pleno apruebe la derogatoria de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Cuarenta y dos dirigentes indígenas de organizaciones andinas y amazónicas están en estos momentos en la Sala Bolognesi del Congreso de la República y anuncian que iniciarán allí mismo una huelga de hambre si el Pleno no pone en agenda el debate de la derogatoria de los decretos legislativos emitidos para implementar el TLC con Estados Unidos y que vulneran sus derechos territoriales.
Cerca de quinientos dirigentes indígenas de todo el país están en Lima participando del Encuentro Nacional Andino Amazónico, preparatorio de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se reunirá en Puno del 27 al 31 de este mes. Ellos, que realizaron al mediodía de hoy un plantón ante el Palacio Legislativo, exigen también la derogatoria de la recientemente promulgada Ley de Recursos Hídricos, que allana el camino para la privatización del agua. Y se han declarado en Asamblea Permanente, anunciando que no dejarán Lima hasta que el Congreso derogue esas normas inconstitucionales.
Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, señaló que los dirigentes de las organizaciones indígenas andinas y amazónicas demandan que la Junta de Portavoces del Congreso ponga hoy mismo el tema en la agenda del Pleno y que el proyecto de ley de derogatoria sea exonerado del trámite de comisiones.
Recordó que la propia Comisión Multipartidaria que examinó el paquete legislativo del TLC con Estados Unidos concluyó que son normas inconstitucionales. Sin embargo, tras 29 días de de movilización amazónica y medidas similares en el ande, el Congreso continúa sin razón alguna dilatando el debate.
Finalmente lamentó el anuncio del presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon respecto a que se declarará un estado de emergencia, lo que abre las puertas a la represión de una movilización indígena en defensa de derechos reconocidos por la Constitución e instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
Los dirigentes que han anunciado la huelga de hambre son representantes de las siguientes organizaciones: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI / Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI Perú / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP / Confederación Campesina del Perú, CCP / Confederación Nacional Agraria, CNA / Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe, ANAMEBI Perú / Organizaciones indígenas, agrarias y campesinas regionales / Movimiento Cumbre de los Pueblos, MCP.
Lima, 07 de mayo de 2009
Coordinación General CAOI
Contactos:
Miguel Palacín, Coordinador General CAOI: 996750986
Mario Palacios, Presidente CONACAMI Perú: 056-956690275
Alberto Pizango, presidente de AIDESEP: 994407248
agrega un comentario
--------------------------------------------------------------------------------
© 2001-2008 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente http://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad
PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS
Fecha: viernes, 8 mayo, 2009 7:48
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “ la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de
Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto
Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena
Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “ la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de
Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto
Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena
Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.
¿Quién es el salvaje de la Selva Peruana?
De:
Francisco Vásquez Carrillo
El 5 de junio en Baguas, con la muerte de 12 policías y 25 nativos; Alan García y el APRA nos ha recordado que en el Perú: “Los caballos de los conquistadores/… (en los) fragores/decisivos del combate,/los caballos con sus pechos arrollaban a los indios y seguían adelante/¡Los caballos (son) fuertes!/¡… (Son) ágiles!”. Insuflado de violencia han justificado la muerte de indios y cholos por igual.
El Presidente de la República nos trae a la memoria, que valen más las insignias imperiales (firma del TLC) que los pedidos de los “chunchos”. Y “Acaso no fueron los blancos venidos de España/que nos dieron muerte por oro y por plata…”; la época del oro y la plata, el caucho ha pasado. Ahora la riqueza peruana para los novísimos “conquistadores” se encuentra anclado en el Decreto Legislativo N°1090 que ofrece el mejor aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o industriales que son otorgables a concesión en subasta pública, hasta 10,000 hectáreas, por un plazo hasta de 40 años renovables. Mejor negocio y entrega de los recursos silvestres no puede existir.
El siglo XXI, es el periodo signado para la guerra por el agua, por el oxigeno. Se ha entregado el subsuelo, la ictiología marina, el esfuerzo y rabia india y chola; ahora queda lo más preciado para la humanidad: la selva. Los norteamericanos pretenden tomar mediante la ONU la administración de la Amazonía, porqué no confía, que la mayor reserva mundial se encuentre en manos de “salvajes”. Como no prosperaron, pretenden lograrlo con la firma de un TLC civilizada.
Han respirado soberbia por los indicadores azules de la macroeconomía; con desparpajo se quiso hacer creer de un blindaje económico ante la crisis financiera de Wall Street; lograron amainar ánimos térmicos a causa de los impúdicos petroaudios involucrados la élite aprista con un Yeude Simon. Empero a Alan García, le es difícil abandonar su inclinación ideológica natal al fascismo y al desgobierno con su abierta marca neoliberal. Los frecuentes errores, como la práctica “confiscación” del Canal 5, le convocaban a cometer un horror. Los intereses económicos sobre la Amazonía ha primado sobre la política, y éste se ha antepuesto sobre la civilidad; viniendo sobre todo de indígenas “retrógradas” con mucha razón. Una provocadora Ministra Mercedes Cabanillas ha tildado de “delincuente” y responsable de los hechos al líder indígena Alberto Pizango y exige orden de detención y le caiga todo el peso de la Ley, creyendo que con un encarcelamiento o la muerte de otro dirigente nativo: Santiago Mnuin va solucionarse el problema. El tema de la Ley de la Selva, sabe a un trasfondo que va más allá de normas y aplicación de la ley provocando muerte de humildes policías; el transfondo estriba en la desesperación por aplicar la firma del TLC, en la exigencia civil para convocar a una nueva Constitución Política. Gravita en dilucidar la eficacia del caballo conquistador y definir el bocado del “perro del hortelano” con empresas transnacionales o con el Estado.
Un desconocido y desubicado Yeude Simon, ha declarado que hay que asumir la defensa de 28 millones de peruanos y no de unos pocos (indígenas). En nombre de peruanos; apristas ni “humanistas” pueden aniquilar a peruanos. Aquí no únicamente han muerto policías peruanos y unos indígenas; aquí han muerto conciudadanos peruanos y por igual indigna. La solidaridad y el luto son compartidos como un compatriota.
Santiago Manuin, nos indicó: “La tierra es sagrada, ahí están nuestros espíritus. El bosque, el aire, el cerro son nuestros hermanos. Ellos dependen de nosotros y nosotros dependemos de ellos”. Se despejarán las carreteras, se lloraran por los caídos, se debatirá en el Congreso; no obstante el caballo del conquistador continúe y el can del hortelano pise el oriente, la selva seguirá en peligro y los peruanos estaremos a punto de perder la riqueza más codiciada por empresarios voraces: la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.
06 de Junio del 2009
Francisco Vásquez Carrillo
El 5 de junio en Baguas, con la muerte de 12 policías y 25 nativos; Alan García y el APRA nos ha recordado que en el Perú: “Los caballos de los conquistadores/… (en los) fragores/decisivos del combate,/los caballos con sus pechos arrollaban a los indios y seguían adelante/¡Los caballos (son) fuertes!/¡… (Son) ágiles!”. Insuflado de violencia han justificado la muerte de indios y cholos por igual.
El Presidente de la República nos trae a la memoria, que valen más las insignias imperiales (firma del TLC) que los pedidos de los “chunchos”. Y “Acaso no fueron los blancos venidos de España/que nos dieron muerte por oro y por plata…”; la época del oro y la plata, el caucho ha pasado. Ahora la riqueza peruana para los novísimos “conquistadores” se encuentra anclado en el Decreto Legislativo N°1090 que ofrece el mejor aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o industriales que son otorgables a concesión en subasta pública, hasta 10,000 hectáreas, por un plazo hasta de 40 años renovables. Mejor negocio y entrega de los recursos silvestres no puede existir.
El siglo XXI, es el periodo signado para la guerra por el agua, por el oxigeno. Se ha entregado el subsuelo, la ictiología marina, el esfuerzo y rabia india y chola; ahora queda lo más preciado para la humanidad: la selva. Los norteamericanos pretenden tomar mediante la ONU la administración de la Amazonía, porqué no confía, que la mayor reserva mundial se encuentre en manos de “salvajes”. Como no prosperaron, pretenden lograrlo con la firma de un TLC civilizada.
Han respirado soberbia por los indicadores azules de la macroeconomía; con desparpajo se quiso hacer creer de un blindaje económico ante la crisis financiera de Wall Street; lograron amainar ánimos térmicos a causa de los impúdicos petroaudios involucrados la élite aprista con un Yeude Simon. Empero a Alan García, le es difícil abandonar su inclinación ideológica natal al fascismo y al desgobierno con su abierta marca neoliberal. Los frecuentes errores, como la práctica “confiscación” del Canal 5, le convocaban a cometer un horror. Los intereses económicos sobre la Amazonía ha primado sobre la política, y éste se ha antepuesto sobre la civilidad; viniendo sobre todo de indígenas “retrógradas” con mucha razón. Una provocadora Ministra Mercedes Cabanillas ha tildado de “delincuente” y responsable de los hechos al líder indígena Alberto Pizango y exige orden de detención y le caiga todo el peso de la Ley, creyendo que con un encarcelamiento o la muerte de otro dirigente nativo: Santiago Mnuin va solucionarse el problema. El tema de la Ley de la Selva, sabe a un trasfondo que va más allá de normas y aplicación de la ley provocando muerte de humildes policías; el transfondo estriba en la desesperación por aplicar la firma del TLC, en la exigencia civil para convocar a una nueva Constitución Política. Gravita en dilucidar la eficacia del caballo conquistador y definir el bocado del “perro del hortelano” con empresas transnacionales o con el Estado.
Un desconocido y desubicado Yeude Simon, ha declarado que hay que asumir la defensa de 28 millones de peruanos y no de unos pocos (indígenas). En nombre de peruanos; apristas ni “humanistas” pueden aniquilar a peruanos. Aquí no únicamente han muerto policías peruanos y unos indígenas; aquí han muerto conciudadanos peruanos y por igual indigna. La solidaridad y el luto son compartidos como un compatriota.
Santiago Manuin, nos indicó: “La tierra es sagrada, ahí están nuestros espíritus. El bosque, el aire, el cerro son nuestros hermanos. Ellos dependen de nosotros y nosotros dependemos de ellos”. Se despejarán las carreteras, se lloraran por los caídos, se debatirá en el Congreso; no obstante el caballo del conquistador continúe y el can del hortelano pise el oriente, la selva seguirá en peligro y los peruanos estaremos a punto de perder la riqueza más codiciada por empresarios voraces: la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.
06 de Junio del 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Amigos
- Alberto Guzmán Lavenant
- Alberto Guzmán Lavenant 1
- Alberto Viera
- Amparo Carranza
- Blanca Barojiana
- cadal
- Carlos A. Fernández
- Carlos Adalberto Fernández
- Carolina González Velasquez
- Casa de poeta peruano
- Cris Longinotti
- E. Cincotta
- Emiliano Almerares
- Emilio Medina M
- Emilio Medina M.
- Erika Martínez Rodríguez
- Eucena
- Guzman Lavernant
- http://presentesausencias.blogspot.com/
- Hugo Luis Londono Cuervo
- Issa Martinez
- Issa Martinez
- Issa Martinez Llongueras
- Jardin haiku
- Jorge Ampuero
- Jorge Luis Estrella
- Josephine Torreblanca
- José Antonio Sánchez Sanchez
- Joyas de Liliana
- Julia del Prado
- Julia del Prado
- Julio Paez
- Kelly Pocha Raquel
- La casa del poeta peruano
- Libros de Carlos
- Liliana Varela
- Liliana Varela en spaces
- Liliana Varela- Muestrario
- long ohni
- long-ohni
- Luis Alberto Viera
- Luis Gilberto Caraballo
- Luis L3m0s
- Malcolm Peñaranda
- Malcolm Peñaranda
- Manuel Cortés
- Manuel Cubero
- Manuel Lozano
- Manuel Ramos
- María Elena Sancho-programa radio
- Mi libro y yo
- Mi libro y yo
- Migdalia M
- Migdalia Mansilla
- Migdalia Mansilla
- Migdalia Mansilla
- Momentos de muestrario
- Monik Marchornicova
- Muestrario de Palabras
- Noemí Alas
- Paginantes
- Patricia Ortiz
- RAMON ROJAS MOREL
- Raquel Teppich
- Revista discursiva
- Rios de letras
- runnerfrog
- SANTO AMOR
- Starlightcafe
- Starlitecafe
- Ximena Rivas
- Yossi May