sábado, abril 18, 2009

Fujimori, ahora le toca a Huilca

Escribe: Imael León Arias

Martes 7 de abril del 2009. Veinticinco años de cárcel para Alberto Fujimori. En el futuro podría ser celebrado como Día Internacional de los Derechos Humanos y la Justicia. Qué bueno y qué justo; una reparación a los muertos de Barrios Altos, La Cantuta y miles de otras víctimas del co-gobierno con Vladimiro Montesinos.
Ahora no hay que olvidar a Pedro Huilca Tecse, secretario general de la CGTP, asesinado el 18 de Diciembre de 1992, según muchos indicios por órdenes de Alberto Fujimori, ejecutadas por el grupo Colina. Los antecedentes del caso apuntan en esa dirección, aunque con bastante lodo arrojado por la policía de entonces para confundir a la opinión pública.
Recordemos que la muerte de Huilca fue cometida por seis u ocho individuos que dispararon fusiles de corto y largo alcance, cuando el sindicalista estaba en su automóvil con su hija Flor, frente a su casa de Los Olivos. Los senderistas eran tan criminales como los Colina, pero la policía no registraba armas de ese tipo en su poder.
Poco después fueron detenidos media docena de sujetos de la secta de Abimael Guzmán, quienes al ser puestos frente a un tribunal militar admitieron sin más la comisión del crimen. Pero también es verdad que tiempo después lo negaron y surgieron las confesiones de Mesmer Carles Talledo y Clemente Alayo, dos agentes del SIN que responsabilizaron del asesinato al grupo Colina y a sus jefes militares.
Testigo es el congresista Jorge del Castillo, quien dirigió una comisión investigadora del crimen. En esa condición el dirigente aprista viajó hasta la cárcel de Yanamayo, donde obtuvo indicios razonables de lo que aquí recordamos
Memorex político
Tres de diciembre de 1992. Huilca y Fujimori se conocerían muy bien. Lo recuerdo y mantengo mis apuntes de aquel CADE -Conferencia Anual de Ejecutivos-, en Ica, cuando estuvieron frente a frente en el entonces Hotel de Turistas de la soleada ciudad. Allí el líder obrero le pidió en su cara que derogue los decretos anti- laborales que había dictado un año antes. Se refería al decreto legislativo 728, y al decreto 25593. El primero cambió las relaciones individuales de trabajo a favor de las empresas; el otro afectó la negociación colectiva y el derecho de huelga. Hablando como un estadista, Huilca propuso al auditorio de inversionistas un Acuerdo Nacional que devolviera los derechos laborales perdidos, a cambio de paz social. Hablaba por encima del gobierno.
La respuesta del japonés no pudo ser más grosera y agresiva. Habló con esa su vocecilla chillona y la altanería que siempre tuvo frente a los trabajadores: “El consenso ya lo hemos construido todos juntos desde 1990; poco a poco han surgido y siguen apareciendo las grandes estructuras sociales del verdadero Perú profundo”.
Para Fujimori el consenso consistía en pergueñar leyes en los sótanos del SIN, con Montesinos, Boloña o Camet y los abogados laboralistas que le enviaba la CONFIEP.
Luego levantó la mirada, miró hacia el público con el ceño fruncido y amenazó “Este ya no es el país donde mandan las cúpulas de la CGTP o el SUTEP, o las huestes de Sendero Luminoso y el MRTA, o los caciques de los partidos tradicionales”. Huilca se limitó a sonreír; acusó recibo del mensaje.
El 5 de abril de 1992, Fujimori, Montesinos y Hermoza habían derribado la democracia, cerrado el Congreso, tomado el Poder Judicial, cancelado el Tribunal de Garantías Constitucionales y esa misma noche sus tropas entraban a los periódicos, radio emisoras y canales de televisión más importantes de Lima.
En mayo de ese mismo año, agentes del SIN secuestraron a dirigentes comunales del valle del Santa, en Chimbote; un mes después desaparecieron al periodista Pedro Yauri Bustamente, quien venía haciendo campaña radial por su imposible reaparición.
Aquellos días el clima político y sindical no podía ser peor. Fujimori se negaba a recibir a las delegaciones sindicales, consigna que sus ministros de Economía y de Trabajo cumplían al pie de la letra. Cerrados los caminos internos, la dirigencia de la CGTP, con Huilca a la cabeza, se dirigió a la sede limeña de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- para entregar sus demandas, que incluían denuncias contra Fujimori por la pérdida de sus derechos laborales.
Pero no solo eso. La Central también acusaba al régimen por la corrupta privatización parcial del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social –IPPS-, que bajo la conducción de Luis Castañeda Lossio comenzaba a mostrar sus más amargos frutos a los trabajadores.
Desde “La República” Huilca retó al japonés “¿Por qué nos tiene miedo señor Fujimori? ¿No dice que los sindicatos estamos de capa caída? Yo lo desafío a que me otorgue el permiso para realizar un mitin en la Plaza Dos de mayo y convocar a 200 mil trabajadores. Este es mi reto y le demostraré que ese mitin será el verdadero plebiscito del que tanto habla su dictadura”
El 21 de julio de ese año fue organizado a media caña un paro nacional de 24 horas y una movilización convocada por las cuatro centrales sindicales. Los trabajadores porfiaban en exigir diálogo entre el gobierno, los gremios y los partidos políticos.
Dueño del poder protegido por los tanques, el régimen siguió cambiando para mal la legislación laboral, mediante otros decretos emanados directamente de Palacio de Gobierno. En octubre el dictador limitó aún más las negociaciones colectivas.
Fue el puntillazo. El 15 de Diciembre de 1992 Pedro Huilca se puso a la cabeza de su última marcha, rodeado por miles de trabajadores, ambulantes, desocupados y jubilados. Hombres y mujeres se movilizaron para protestar.
A esas mismas horas los asesinos engrasaban sus fusiles.






http://juliosolorzano.blogspot.com/

EL COMERCIO.COM.PE

Japón evitó opinar sobre la condena a Fujimori por violación de DD.HH.


23:20 El proceso aún no ha terminado y vamos a seguir observando, dijo un vocero del Ministerio nipón de RR.EE

Tokio (EFE).- El Gobierno de Japón indicó hoy, miércoles, que “va a seguir observando hasta que finalice” el proceso judicial contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori, condenado este martes a 25 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos.

Según dijo hoy a EFE un portavoz del Ministerio nipón de Exteriores, “todavía no ha terminado el proceso judicial ya que el abogado defensor ha anunciado que apelará”.

El representante de la defensa de Fujimori, César Nakazaki, anunció después de escuchar la sentencia que interponía un recurso de nulidad , que fue aceptado por la sala especial que lo juzgó.

Vamos a seguir observando el proceso judicial del Perú , añadió el portavoz, quien puntualizó que Japón no va a entrar a opinar sobre un juicio que se celebra bajo la jurisdicción de otro país.

Por su parte, Hisaoki Kamei, secretario general del Nuevo Partido de los Ciudadanos (NPC) de Japón, por el que Fujimori se presentó a las elecciones al Senado nipón en el 2007, declaró a EFE que van a “observar qué pasa con la sentencia”.

“Nosotros no vamos a tomar ninguna acción contra esta sentencia. Dicen que van a apelar, sólo vamos a observar lo que va a ocurrir”, apuntó Kamei, quien añadió que tampoco haría comentarios sobre “la política interna de Perú”.

Fujimori, que tiene doble nacionalidad japonesa y peruana, se presentó en el 2007 a las elecciones al Senado japonés por el NPC, pero las perdió.

“En aquel entonces, el señor Fujimori afirmó que era inocente y nos dijo que quería servir a la política japonesa, por lo que lo aceptamos como candidato para las elecciones” de 2007, apuntó Kamei.

Fujimori vivió entre el 2000 y el 2005 en Japón, tras huir del Perú, y el Gobierno japonés nunca accedió a extraditarlo, lo que durante causó fricciones con el Gobierno peruano.

El ex presidente peruano, de 70 años, fue condenado este martes a 25 años de cárcel, la pena más dura que permite el Código Penal de Perú, por delitos de violación a los derechos humanos, en una sentencia calificada de histórica.

Fujimori fue hallado culpable de los delitos de homicidio calificado y asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, además del secuestro de un periodista y un empresario en 1992.

- Lea la sentencia impuesta al ex presidente Alberto Fujimori

martes, marzo 24, 2009

globalizacion

himno de los nuevos poderosos

Se nos pregunta probando nuestra sabiduría
que vino antes el huevo o la gallina.
así tampoco sabemos que llego antes
la riqueza o la corrupción

El Internet y sus grupos, sin duda
es también un bello producto de la globalización
pero salvo permitir la libre asociación
no causa ningún daño y podemos denunciar.

Los bancos, no son ricos por el dinero que tienen
sino por el dinero que pueden prestar.
Dinero que entra a circular y al circulo del consumo
solo queda ver quien realmente lo aprovecha

El 14, antes de ayer, se publico en Israel:
19 familias facturan un tercio de la facturación total del país
El 16, hoy-ahora, leo que director en una de esas familias
es investigado por haber sobornado y obtenido permisos.

Los políticos, todos, en todos lados,
hace rato que están del otro lado,
dando pie con sus leyes
a su propio enriquecimiento personal.

Hace muchos años me acompaña la sensación
que también los medios de comunicación
están presos del capital, pues si, también les pertenece.
Lo que leemos, ya no esta libre de intereses.


yossi may 16.02.2006

miércoles, febrero 04, 2009

CARTA A POETAS DEL MUNDO Y OTROS INTELECTUALES

04 de febrero de 2009



Estimados todos:

Hace tiempo que quería escribirles sobre lo que pienso acerca de la reciente campaña de Poetas del Mundo del que soy miembro y embajador y otras similares, acerca de los combates en Gaza. No quise responder con apresuramiento y emotividad y hoy lo hago con respeto y fraternidad. Lo que finalmente me decidió fue el comentario de mi amigo Luis Manzo, que escribió que él solamente publicó textos antiisraelíes porque nadie le envió posiciones diferentes. Lo cierto es que me sentí apabullado ante muchos de ellos, y temí y descubrí mi pánico cuando sospeché que pueden servir de excusa para generar una nueva ola de fobia racista antijudía en mi América Latina, y aún lo siento.

¿Cómo habría podido remar en contra de la corriente si desataron una catarata parecida a la Garganta del Diablo del Iguazú? ¿Qué habría logrado con una gota de agua en un huracán furioso?

Les aclaro que en esta oportunidad no voy a focalizar mi posición en favor de Israel o del gobierno de Hamas de Gaza, sino que les pido me permitan hablar del poeta y su responsabilidad social. De su responsabilidad en el uso de la más poderosa de las armas: LA PALABRA, y les pido que pensemos en el odio y el amor que sale de nuestras escrituras y en el uso que de ellas hacen los interesados.

Incluso en nuestras propias familias o con nuestros amigos, ¿Cuántas veces pronunciamos palabras que hieren y una vez dichas ya no las podemos borrar? Hasta los actos de deslealtad y traición se llegan a perdonar (a veces con una sonrisa o un beso…), mas las palabras y ¿Qué decir de las escritas?, esas quedan grabadas eternamente.

Tomar partido es importante y necesario, ya que no hay nada peor que la indiferencia, lo digo por haberla sufrido en carne propia durante la dictadura, pero una cosa es tomar partido y otra es deformar la historia.

Todos sabemos que el conflicto árabe – israelí, es complejo y produjo muchas víctimas en ambos lados y ocho guerras, la mayoría comenzadas por los países árabes. Si analizamos las circunstancias sociales, políticas, de intereses internacionales, económicas, históricas y hasta emocionales, encontraremos variaciones y contradicciones que afectan a los ciudadanos simples, que sin excepción buscan la paz y los que entienden, no dudan que la única alternativa es la convivencia pacífica basada en el respeto mutuo.

En muchos textos de la campaña de Poetas del Mundo, cuya cuenta ya perdí, se acusa a los israelíes, de criminales, genocidas, de producir un holocausto que muchos equiparan con el producido por la Alemania Nazi durante la 2da Guerra Mundial y hasta muestran fotos retocadas que ilustran tal tipo de analogía.

Analicemos el significado de las palabras "Genocidio" y "Holocausto", que es casi religiosos para los que lo han sufrido. El término "Genocidio" está definido por la Convención para la Prevención y el Castigo de los Crímenes de Genocidio, artículo 2, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y queda claro que sin "intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso" no se puede hablar de genocidio y por tal, ningún país responsable hizo oficialmente ese tipo de acusaciones, que por otro lado, con tanta liviandad lo usan muchos de mis colegas. No tengo que explicar aquí lo que fue el Holocausto Nazi y es evidente que quien equipara a Israel con Alemania Nazi, deforma la historia; deforma el conflicto Árabe – Israelí; deforma el Holocausto insultando a sus víctimas; perdona a los nazis enjuiciados en Nuremberg; y prepara el terreno para una nueva ola judeo-fóbica mundial.

Recuerdo que hace un par de años me dijo un amigo palestino el Dr. Ahmed Ajurii, que es embajador en Irlanda, "No te imaginas Ernesto lo que significa para un palestino que le reconozcan sus derechos de tener su propio país, su pasaporte, su identidad…" Ahora te digo a ti hermano poeta: No te imaginas el insulto que me haces diciendo falsamente, que no hay diferencia entre mi familia a la que llevaron al crematorio por ser miembro de una comunidad y tal o cual víctima en una guerra entre dos pueblos. Hace un mes me acusaste de criminal Nazi porque el ejército de Israel bombardeó un colegio en Gaza y murieron 40 personas que se refugiaron en él, ayer, 3 de Febrero, la Comisión Investigadora de las Naciones Unidas concluyó que la denuncia fue simulada y que no hubo tal bombardeo. Pero tus palabras escritas ya no las puedes borrar y produjeron un efecto terrible.

El poeta puede escribir lo que quiera y no está comprometido a respetar cosas tales como el Juramento Hipocrático de los médicos, por eso no puedo obligar, sino que pido y ruego que trabajemos para aplacar el odio y traer concordia, amor y ternura para los pueblos. Les aseguro que eso requiere mucha mayor templanza de espíritu que enjuiciar e incendiar hogueras.

Hoy día, con la existencia de armas que pueden destruir totalmente la vida sobre el planeta, este recado tiene una significación única y llama a los poetas a reflexionar sobre su responsabilidad social cuidando sus palabras.

Después de todo somos diferentes de las hordas ebrias fanáticas.





Profesor Dr. Ernesto Kahan. Facultad de Medicina, Universidades Tel Aviv y Bar Ilan, Israel

Vicepresidente-Congreso Mundial de Poetas - Academia Mundial de Arte y Cultura

Presidente-Asociación Israelí de Médicos por la Paz y ex-Vicepresidente de IPPNW (NOBEL 1985)

Vicepresidente-IFLAC (Forum Internacional por la Literatura y Cultura de Paz)

Presidente Adjunto de la UHE- Unión Hispanoamericana De Escritores

Presidente de AIELC- Asoc. de Escritores en Lengua Castellana de la Federación de Escritores de Israel

Embajador Universal de la Paz - Israel. Circulo Universal de Embajadores de la Paz - Ginebra - Suiza.

Embajador en Israel del Movimiento Poetas del Mundo

Miembro de Honor de la Sociedad de Arte de Bolivia y la Casa del Poeta Peruano

martes, enero 06, 2009

De Ernesto Kahan

Dear all
Answering your question: I don't want to be "other of those" in your words "Those in Israel said that they were defending themselves". I prefer to repeat the words of the Palestinian President Abu Abbas "Hamas could prevent this massacre" or the Egyptian President Mubarak "I told the Hamas to stop firing rockets against the pop of Israel".
Since more than 2 years Israel left the occupied Gaza (100%), the answer was firing rockets against the civilian population of Israel with the purpose to kill, and to sent suicide bombers.
Six month ago Israel and Hamas achieve a cease fire accord, and that thanks to the mediation of Egypt (Because Hamas said that will never recognize the existence of Jews in the Middle East), one month ago these cease fire ended, and Israel and Egypt declared that they wish to renew the pact. Hamas declared that they will not continue with it, and started to bomb all the Israeli population (92 rockets in only one dayand 600 in 3 weeks) in the south of Israel. Unfortunately all the press as well the UN was silent (and many of my friends).
During 7 years all the Israeli children in the south of Israel (500.000 pop) are in panic, they don't know what is to sleep and to wake without panic. I don't know what to say to them, you don't either.
Gaza was part of Egypt until 1967 and now has common borders with it. Maybe this country should take responsibility. If Hamas don't want contact with Israel the border will be closed. However, what I want and most of the peace makers in the peace camp, is to achieve a peace agreement.
I agree that Israel should withdrawal from all the occupied territories in 1967, even if this country have some historical rights, and there is a need for international guaranties.
If the government of Gaza and its army stop firing (YES, even if you don't believe they have a government, ministers, army. etc.) , Israel will do the same.
Ernesto Kahan

viernes, enero 02, 2009

Los Médicos de Israel para la Paz

1 de enero de 2009

Urgente llamamiento público a los dirigentes de Israel, la Autoridad Palestina y el Cuarteto (los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas)

Detener el derramamiento de sangre en Gaza y en Israel!

Nosotros, los médicos que tienen la misión de proteger la vida y la promoción de la salud, no puede aceptar el actual sufrimiento y derramamiento de sangre de ambas partes como consecuencia de la guerra entre Israel y el gobierno de Hamas en Gaza. Le instamos a que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para lograr un alto el fuego completo y estable en la Franja de Gaza y el sur de Israel.

También pedimos a usted a fin de facilitar la renovación de las negociaciones para una paz amplia y duradera entre Israel y los palestinos.

Los Médicos de Israel para la Paz y la Preservación del Medio Ambiente es la rama israelí de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), que es una organización no partidista, federación mundial de organizaciones médicas en más de 60 países dedicados a la investigación, la educación , y las actividades de promoción relacionadas con la prevención de una guerra nuclear. Con este fin, IPPNW trata de evitar todas las guerras, para promover la resolución no violenta de conflictos, y reducir al mínimo los efectos de la guerra y los preparativos para la guerra en la salud, el desarrollo y el medio ambiente.

El IPPNW En 1985 ganó el Premio Nobel de la Paz